Logo_IRE_sinfondocorto
  • Home
  • Colectivo Unipromel
  • Afectados Generali
  • Información de interés
  • Registro
  • Contacto
  • Iniciar sesión
Directrices de la Comisión Europea para la negociación colectiva
enero 16, 2023

Hoja de ruta para negociar con aseguradoras y grupos hospitalarios

Image of business objects with businessman hand signing contract near by

Breve comentario sobre la hoja de ruta para negociar con aseguradoras y grupos hospitalarios

En la Asamblea General Ordinaria de 2022 de UNIPROMEL se acordó otorgar un mandato a la Junta Directiva para la puesta en marcha y desarrollo de un proceso de representación de los asociado/as, para negociar con aseguradoras y grupos hospitalarios sus condiciones contractuales.

En este sentido, la Junta Directiva de UNIPROMEL e INSTITUTO PARA LA REPRESENTACIÓN-IRe hemos venido trabajando conjuntamente para establecer una hoja de ruta que sirva de base general para el planteamiento de las negociaciones.

Naturalmente, este esquema general deberá adaptarse a la casuística de cada grupo de especialidades o provincias, y a las circunstancias que vayan produciéndose.

Esta hoja de ruta se basa en cinco pilares o principios:

  • Primero. Ordenar y coordinar las acciones de todos los grupos de especialidades y/o provinciales que inicien o pretendan iniciar la negociación, sin perder nunca de vista las dificultades que entrañan los procesos de negociación en los que, de partida, una de las partes no tiene voluntad real de negociar.

En este sentido, hemos considerado que la mejor formar de estructurar el proceso es hacerlo por especialidades y provincias. A partir de ahí, la casuística decidirá si abrir (o intentar abrir) procesos de negociación con todas o algunas de las compañías.

  • Segundo. El objetivo fundamental debe ser lograr una estabilidad contractual que, con carácter general, hoy no existe. Es algo esencial para garantizar el mejor servicio asistencial, que también relevante.

Por eso, es necesario transmitir a la sociedad y a los grupos de interés que no nos mueve el simple interés económico, que no se trata de una iniciativa meramente crematística. En efecto, siendo sin duda prioritario y urgente resolver  las cuestiones de la aplicación del IPC (con baremos congelados durante décadas) o la actualización de baremos, además es fundamental dar respuesta a problemas también importantes tales como el de la retención de las claves, la infravaloración de los actos repetitivos, las modificaciones unilaterales de baremos, las resoluciones injustificadas de contratos y otros muchos que ponen de manifiesto un aberrante desequilibrio contractual que, en definitiva, provoca el abuso y, a la larga, la inestabilidad de nuestra relación contractual.

De ahí que resulte fundamental que cada grupo o colectivo que se vaya constituyendo por especialidad y/o provincia, analice y determine sus concretos objetivos y pretensiones para lograr la finalidad mencionada, con realismo y voluntad de llegar a acuerdos.

  • Tercero. En conexión con lo anterior, es necesario establecer un plan de contactos con autoridades, organismos oficiales y otras entidades de interés a las que hacer partícipes de la situación y de lo que realmente se pretende. En este sentido, la hoja de ruta contempla un minucioso plan.
  • Cuarto. La relación entre el médico/a y la aseguradora o grupo hospitalario debe establecerse entre dos partes que negocian de igual a igual. Esta es la clave fundamental para entender que los contratos no pueden ser meros contratos de adhesión, mediante el que el más fuerte impone las condiciones al más débil.

Por eso es fundamental iniciar el camino de los acuerdos colectivos en cualquiera de sus modalidades. Se ha demostrado que la interlocución individual solo ha servido para dividir y, por tanto, para propiciar que sea una de las partes la que domine desproporcionadamente todos los aspectos de la relación contractual, convirtiendo al médico/a en una mera pieza del engranaje del negocio.

Naturalmente, cualquier planteamiento de negociación colectiva debe realizarse con respeto a la legalidad y, especialmente, a las normas sobre el derecho de competencia. Te sugerimos la lectura de nuestro comunicado sobre las Directrices de la UE sobre negociación colectiva de personas que trabajan por cuenta propia.

  • Quinto. Tenemos que intentar que los procesos de negociación sean transparentes y de buena fe. A nadie interesa convertir la relación con Compañías en una guerra permanente o judicializar los problemas.

Sin embargo, hay que ser realistas y asumir que será complicado construir a corto plazo una interlocución con voluntad real de negociar. El proceso que se inicia ahora será probablemente largo, pero si existe unión y hay coordinación, las probabilidades de éxito aumentarán.

Por ello, debemos estar dispuestos a ejercer las medidas legítimas y legales a nuestro alcance para exigir nuestro derecho a una negociación digna como prestadores de un servicio profesional, esencial para las aseguradoras y grupos hospitalarios.

En este sentido, en nuestra hoja de ruta hay previstas diversas medidas concretas que deberán ser objeto de análisis llegado el momento.

La hoja de ruta, ni es excluyente, ni es incompatible con otras iniciativas acordadas por otras entidades y organismos que tengan como fin unir al colectivo de los médicos de ejercicio libre.

Una vez que esa hoja de ruta está ya definida en sus principios fundamentales, INSTITUTO PARA LA REPRESENTACIÓN-IRe se encuentra a vuestra entera disposición para ampliar esta información, explicarla con más detalle, ayudaros y daros soporte en cuanto necesitéis en relación con la representación legal y defensa de vuestros derechos económicos y contractuales frente a Compañías y Grupos Hospitalarios.

Share
6

Related posts

enero 16, 2023

Directrices de la Comisión Europea para la negociación colectiva


Read more

Aviso Legal | Politica de Privacidad | Condiciones Generales de Contratación

by Monroy Comunicación